- home
- Advanced Search
2 Research products, page 1 of 1
Loading
- Publication . Article . 2018Open Access EnglishAuthors:Corrales Carvajal, Martha Helena;Corrales Carvajal, Martha Helena;Publisher: José Domingo Villarroel
Colombia es multicultural, multiétnica y plurilingüe. Su multietnicidad se manifiesta en más de 102 pueblos aborígenes, grandes poblaciones afrocolombianas y la comunidad rom. Su plurilingüismo se expresa en 65 idiomas precolombinos, dos criollos de los pueblos afrocolombianos, el romaní, la lengua de señas y las múltiples variantes del castellano. Esta diversidad y riqueza lingüística, por múltiples razones históricas y políticas, entre ellas por las educaciones y escuelas de las cuales han sido objeto sus comunidades de hablantes, se vienen debilitando. Estas lenguas se encuentran en condiciones minoritarias y minorizadas; situación que las pone en alto riesgo, con grandes amenazas de morir. Para subvertir esta problemática se vienen desarrollando diferentes procesos educativos, para reconocerlas, valorarlas, respetarlas, enseñarlas y revitalizarlas mediante su uso social. Estos procesos han surgido, fundamentalmente, en tres ámbitos sociales: el movimiento indígena, el Estado y la academia. Dar a conocer las complejas dinámicas y los lentos aportes que vienen haciendo estos procesos al fortalecimiento de las lenguas indígenas, especialmente del departamento del Cauca, es el objetivo de esta comunicación.
- Publication . Master thesis . 2018Open Access SpanishAuthors:Navarrete Muñoz, Claudio Manolo;Navarrete Muñoz, Claudio Manolo;Publisher: Universidad Nacional de EducaciónCountry: Ecuador
El presente trabajo de fin de Master se enfoca en la creación de una unidad didáctica que tiene como tema central la lengua kichwa y Tsafiqui, el género discursivo elegido para desarrollar la unidad es la exposición oral, con ello se busca mejorar dos aspectos, en primer lugar valorar las lenguas originarias así como su impacto social y mejorar las intervenciones expositivas de los estudiantes del colegio nacional San José de Minas, ubicado en la Provincia de Pichincha, cantón Quito. La elección del tema central responde a los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a la comunidad educativa del colegio. El desarrollo de las actividades permitió mejorar las habilidades orales y escritas de los alumnos, también se pudo implementar las estrategias aprendidas a lo largo del proceso de formación del Master, conocimientos valiosos que han mejorado la realidad y calidad de nuestras clases, siendo los estudiantes los principales beneficiarios The present work of end of Master is focused on the creation of a didactic unit that has as central theme the language Kichwa and Tsafiqui, the discursive genre chosen to develop the unit is the oral exposure, with it seeks to improve two aspects, in the first place To evaluate the native languages as well as their social impact and to improve the expository interventions of the students of the National college San José de Minas, located in the province of Pichincha, Canton Quito. The choice of the central theme responds to the results obtained in the survey applied to the school's educational community. The development of the activities allowed to improve the oral and written skills of the students, also it was possible to implement the strategies learned during the process of formation of the Master, valuable knowledge that have improved the reality and quality of Our classes, the students being the main beneficiaries. Azogues Magister En Educación Mención En Enseñanza De La Lengua y Literatura
2 Research products, page 1 of 1
Loading
- Publication . Article . 2018Open Access EnglishAuthors:Corrales Carvajal, Martha Helena;Corrales Carvajal, Martha Helena;Publisher: José Domingo Villarroel
Colombia es multicultural, multiétnica y plurilingüe. Su multietnicidad se manifiesta en más de 102 pueblos aborígenes, grandes poblaciones afrocolombianas y la comunidad rom. Su plurilingüismo se expresa en 65 idiomas precolombinos, dos criollos de los pueblos afrocolombianos, el romaní, la lengua de señas y las múltiples variantes del castellano. Esta diversidad y riqueza lingüística, por múltiples razones históricas y políticas, entre ellas por las educaciones y escuelas de las cuales han sido objeto sus comunidades de hablantes, se vienen debilitando. Estas lenguas se encuentran en condiciones minoritarias y minorizadas; situación que las pone en alto riesgo, con grandes amenazas de morir. Para subvertir esta problemática se vienen desarrollando diferentes procesos educativos, para reconocerlas, valorarlas, respetarlas, enseñarlas y revitalizarlas mediante su uso social. Estos procesos han surgido, fundamentalmente, en tres ámbitos sociales: el movimiento indígena, el Estado y la academia. Dar a conocer las complejas dinámicas y los lentos aportes que vienen haciendo estos procesos al fortalecimiento de las lenguas indígenas, especialmente del departamento del Cauca, es el objetivo de esta comunicación.
- Publication . Master thesis . 2018Open Access SpanishAuthors:Navarrete Muñoz, Claudio Manolo;Navarrete Muñoz, Claudio Manolo;Publisher: Universidad Nacional de EducaciónCountry: Ecuador
El presente trabajo de fin de Master se enfoca en la creación de una unidad didáctica que tiene como tema central la lengua kichwa y Tsafiqui, el género discursivo elegido para desarrollar la unidad es la exposición oral, con ello se busca mejorar dos aspectos, en primer lugar valorar las lenguas originarias así como su impacto social y mejorar las intervenciones expositivas de los estudiantes del colegio nacional San José de Minas, ubicado en la Provincia de Pichincha, cantón Quito. La elección del tema central responde a los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a la comunidad educativa del colegio. El desarrollo de las actividades permitió mejorar las habilidades orales y escritas de los alumnos, también se pudo implementar las estrategias aprendidas a lo largo del proceso de formación del Master, conocimientos valiosos que han mejorado la realidad y calidad de nuestras clases, siendo los estudiantes los principales beneficiarios The present work of end of Master is focused on the creation of a didactic unit that has as central theme the language Kichwa and Tsafiqui, the discursive genre chosen to develop the unit is the oral exposure, with it seeks to improve two aspects, in the first place To evaluate the native languages as well as their social impact and to improve the expository interventions of the students of the National college San José de Minas, located in the province of Pichincha, Canton Quito. The choice of the central theme responds to the results obtained in the survey applied to the school's educational community. The development of the activities allowed to improve the oral and written skills of the students, also it was possible to implement the strategies learned during the process of formation of the Master, valuable knowledge that have improved the reality and quality of Our classes, the students being the main beneficiaries. Azogues Magister En Educación Mención En Enseñanza De La Lengua y Literatura